domingo, 13 de diciembre de 2015

¡Jugando en la Rutina!

¡Buenas queridos lectores! El día de hoy les traemos algo muy especial, que esperamos pueda servirles cómo idea para realizar múltiples actividades que fomenten el desarrollo de la secuencia temporal. 

El material que hoy les traemos es nada más y nada menos que un reloj, calendario, indicador del clima y de la estación. ¡No se asusten! Suena complicado, pero no lo es realmente. A continuación les daré 3 razones del por qué esta material es el indicado para trabajar secuencia temporal en una rutina:

1-) Al ser un material tan amplio, abarca desde lo general hasta lo más específico. Con los niños más pequeños se puede comenzar con las estaciones del año y el clima, y con los más grandes se pueden introducir las acciones más complejas como el calendario y el reloj.

2-) Es muy fácil de manipular, por lo que los niños de primer ciclo pueden interactuar con él y manipularlo. Así mismo, el que sea tan sencillo de manipular facilita las interacciones de los niños de segundo ciclo con el material, brindando la oportunidad de que le saquen el máximo provecho.

3-) Incluso de no tener el material, estos aspectos se deben introducir en los contenidos que se imparten en el jardín infantil. ¿Qué mejor que los niños sean los encargados de este panel de actividades? Ellos sean los designados de poner el día, la fecha, el mes, la estación del año, el clima, y la hora dependiendo del periodo en el que se encuentra. (Llegada, colación, patio,  actividad, retorno a casa. )


Ahora, para que la idea de utilizar este material lúdico de secuencia temporal sea más sencilla, les daremos unas idea de cómo introducirlo en los niveles de primer y segundo ciclo.

Primer Ciclo. 

Inicio: En el caso de Sala cuna menor, se les puede mostrar el material diariamente y se les estimula a que miren la diversidad de colores y funciones, que lo manipulen a través de sus sentidos y de esta forma lo interioricen más. Para identificar el clima y la estación, se puede hacer que los niños miren por la ventana, o traerles una hoja si es otoño, o una flor si es primavera. Cómo se encuentran en la etapa sensoriomotora, para ellos todo aprendizaje viene de los sentidos.

Desarrollo:  Se les puede ir contando las cosas que contiene este material, haciendo énfasis en el clima y las estaciones del año, las cuales son más llamativas y fáciles de reconocer para los niños. Sala cuna mayor y Medio menor son niveles un poco más grandes, que ya pueden comenzar a identificar aspectos de su vida cotidiana para completar este recuadro. Pueden observar el clima, y la estación del año. En Medio menor poco a poco se puede introducir los días de la semana.

Cierre: Se puede colocar una canción de la estación del año en la que se encuentran los niños. Lo ideal es que cada niño de sala cuna tenga un momento personalizado para manipular el material, y que esté ligado a una acción mediadora de la educadora.


Segundo Ciclo. 

Inicio: Ya en segundo ciclo los niños entran en la etapa pre-operacional. Esto les permitirá comprender las representaciones de los números y las secuencias. En el caso de Medio mayor, se pueden trabajar todos estos campos, sin embargo el calendario podría llegar a resultar muy complejo. Sin embargo que sea muy complejo no significa que no se pueda trabajar, puesto que los niños al tener un inicio, pueden continuar avanzando día por día con las orientaciones pedagógicas de la mediadora. En el caso de los niveles de Transición I y Transición II, los niños ya se encuentran capacitados para trabajar con este material sin mayores complicaciones, por lo que se pueden designar niños diariamente para que ordenen distintas funciones del panel, de forma de que para el final de la semana todos los niños hayan participado.

Desarrollo: Los niños podrán indicar el clima, la estación del año, el mes en el que se encuentran, la fecha, el día de la semana y la hora. La educadora orientará al decir que "Tal hora es la hora de la colación", o "Tal hora es la hora de irse a casita". Esta actividad de rutina se realizaría al inicio de la clase, sin embargo el reloj sería un material permanente que se realizaría cada vez que ocurra un cambio de actividad.

Cierre: Cada vez que los niños coloquen o indiquen la respuesta que consideran correcta, la educadora les preguntará qué es lo que realizó y cómo lo hizo. Realizará preguntas de metacognición a modo de evaluación, y brindará las correcciones y orientaciones pedagógicas indicadas.

Es así como de este material pueden salir actividades para todos los niveles de la educación Parvularia, transformándose en un valioso instrumento de aprendizaje. A continuación las dejamos con un vídeo sobre una muy buena manera de trabajar las secuencias temporales en la educación Parvularia.


Esperando que les haya gustado, las invitamos a dejarnos un comentario con sus dudas y sugerencias. ¡Muchas gracias de antemano, y nos veremos la próxima vez!

domingo, 29 de noviembre de 2015

El Geoplano como Herramienta Didáctica

¡Buenas tardes queridos lectores!

En esta oportunidad queremos compartir con ustedes una herramienta didáctica llamada Geoplano, que nos puede ser de gran utilidad para enseñar a nuestros niños y niñas las figuras geométricas. 

En primer lugar es necesario saber que el Geoplano es un recurso didáctico que ayuda a introducir y afianzar con nuestros niños, conceptos de la geometría plana como lo son las figuras geométricas, de una manera concreta, lo que permite que tengan una mayor y mejor comprensión, permitiéndoles experimentar, manipular, crear, vivenciar, entre otros aspectos, que son muy favorables para el conocimiento de las figuras geométricas. 

Este recurso didáctico puede ser elaborado por nosotros mismos en conjunto con los niños, lo que hace que la actividad que realicemos sea aún más entretenida y significativa para ellos. Generalmente el geoplano es un tablero de forma cuadrada, y una manera de elaborarlo es la siguiente: 
      Necesitamos un trozo de madera de 20 centímetros cada lado, luego marcamos cada 5 centímetros en el largo y en el ancho, y formamos una cuadrícula de 5cm. por 5 cm. Necesitamos también 81 clavos pequeños, que deben ser manipulados por un adulto, y en cada una de las intersecciones de los trazos que marcamos en la madera, ponemos un clavo. 
Luego de que tenemos lista la madera con la cuadrícula y los clavos o pinchos puestos, le hacemos entrega a los niños de elásticos para que comiencen a manipular y conocer el material.


Algunas de las actividades que podemos realizar con nuestros niños, con el uso del geoplano son las siguientes: 

  • Primero debemos dejar que los niños exploren y conozcan el material por sí solos, descubriendo las posibilidades que éste les brinda. 
  • Una actividad que podemos realizar es hacer un dibujo de las figuras geométricas en un papel o pizarra para que los niños lo observen, y luego pedirles que copien el dibujo pero en el geoplano con el uso de los elásticos. 
  • Otra actividad que podemos realizar con los niños es, ir indicándoles algunas características de las figuras geométricas, como el número de lados, para que el niño reproduzca la figura en el geoplano.
  •  También los podemos invitar a realizar objetos de la vida cotidiana en los cuales reconozcan alguna figura geométrica, como por ejemplo una casa.

Como podemos darnos cuenta el Geoplano es una herramienta con la cual podemos realizar variadas actividades, y permite que los niños experimenten y aprendan las figuras geométricas de una manera lúdica y entretenida. Los invitamos también a visitar el siguiente link, en donde pueden invitar a los niños a que hagan uso de un geoplano de manera online, integrando el uso de las TICS. 

Esperamos que esta publicación les haya gustado y sea un aporte para el conocimiento de este recurso didáctico, y que puedan realizar estas entretenidas actividades con sus niños.      

¡Todo comentario y/o sugerencia que nos quieran hacer, es siempre bienvenido!.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Medición en la Educación Parvularia

¡Buenas queridos lectores!  El día de hoy les traemos un nuevo tema digno de analizar, y se trata de la medición en la Educación Parvularia.

¿Qué es la Medición? ¡Muy sencillo! 

La medición se usa en muchos aspectos de la vida cotidiana desde tiempos inmemorables, ya sea contando, pesando, trasladando objetos, entre muchas cosas más. En palabras simples, la medición consiste en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad deben compartir una misma magnitud.

De acuerdo a lo que dice Piaget, el niño debe superar ciertos estadios para la construcción de una determinada magnitud, y estos son los siguientes:

  • Consideración y percepción de una magnitud: Propiedad de los objetos, aislándola de otras características que pueda presentar. 
  • Conservación de la magnitud: Los cambios que se presenten en el objeto dejan invariante la propiedad característica de la magnitud. 
  • Ordenación respecto a la magnitud: Las propiedades que definen las magnitudes permiten ordenar de manera natural los objetos. 
  • Correspondencia de número a cantidad de magnitud: Capacidad de medir, mediante la cual se determina si una cantidad es mayor que la otra, de forma cuantitativa.

Para enseñar la medición a los párvulos, se deben buscar estrategias en las cuales los niños puedan identificar distintas propiedades de un mismo objeto, tales como volumen, peso, longitud, capacidad o superficie. El niño deberá ir reconociendo las características de la medición mediante distintas etapas:

1- Estimación Sensorial: Es una medición aproximada pero suficientemente precisa en la mayoría de los casos. Este aprendizaje es muy importante para aprendizajes posteriores, debido a que permite detectar errores producirlos en los cálculos. 
2- Comparación directa: Consiste en, valga la redundancia, comparar dos objetos y concluir cual es el que pesa más que el otro. Esta noción le permite al niño construir nociones de conservación de cantidad, sin la necesidad de recurrir a unidades de medida aún. 
3- Comparación indirecta: Se incorpora un instrumento de medición que sirve como unidad intermediaria entre los dos objetos a comparar. 

Buscando formas de trabajar estos conceptos en niños de segundo ciclo de educación parvularia, es que les traemos unos videos de distintos métodos que podrían ser de utilidad para que los niños experimentes con los distintos tipos de medición. 




.

Esperando que esta información les sea muy útil, ¡Las invitamos a comentarnos y dejarnos sus dudas o sugerencias! 




viernes, 16 de octubre de 2015

Documento "La enseñanza de la Geometría en el jardín de infantes"

                   
¡Buenas tardes queridos lectores!
     - En esta oportunidad queremos compartir con ustedes un documento que nos pareció muy interesante por el tema abordado, y consideramos que su lectura puede ser un gran aporte para todos los Educadores de párvulos. Este documento se titula "La enseñanza de la Geometría en el jardín de infantes", sus autoras son María Emilia Quaranta y Beatriz Ressia de Moreno, y fue elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. 


     - El tema abordado en este documento, nos pareció relevante, ya que trata sobre la enseñanza del área de matemática, y aspectos más específicos referidos a la enseñanza de los conocimientos espaciales, geométricos y sobre la medida, así como también nos comparten propuestas para las salas y su correspondiente análisis didáctico. Su elaboración se debe a que entre los docentes, en general, comparten las dificultades que tienen para llevar a cabo la enseñanza de los contenidos espaciales, geométricos y de medidas en Educación inicial, por esto, en el desarrollo de este texto nos comparten orientaciones y propuestas para llevar a cabo estos aprendizajes, de una manera didáctica, y adecuada para nuestros niños. 

     - A pesar de que este texto fue elaborado en Argentina, el tema es transversal, y bien sabemos que en el currículo nacional los aprendizajes esperados relativos a la geometría y nociones espaciales no son suficientes, y como Docentes, Educadores y futuras profesionales de la Educación debemos poner atención en esta área de la matemática, y dedicarle el tiempo que sea suficiente, para que nuestros niños y niñas, tengan un adecuado conocimiento relativo a los contenidos espaciales y geométricos, teniendo en consideración su importancia para la vida diaria, ya que éstos conforman todo lo que nos rodea, es parte de nuestro entorno. 

     - También es importante tener en consideración lo que nos propone Piaget: "Piaget insiste en que los niños no pueden visualizar los resultados de las acciones más sencillas hasta que las han visto realizadas, de manera que un niño no puede imaginar la sección de un cilindro como un círculo hasta que ha cortado, por ejemplo, un cilindro de plastilina. Así, siempre, según Piaget, el pensamiento sólo puede sustituir a la acción sobre la base de los datos que la acción misma le suministra", por lo tanto, los invitamos a realizar experiencias didácticas y lúdicas, ya que no hay que perder el foco de que en esta edad los niños aprenden por medio del juego, en donde puedan experimentar, vivenciar, conocer, reconocer, resolver problemas, entre otros, para que así puedan lograr un conocimiento mucho más completo, y no sólo conocer los conceptos, sino que saber aplicarlos y conectarlos con situaciones de su vida. 

      - Los dejamos cordialmente invitados a abrir el siguiente link del documento presentado en los párrafos anteriores, para que puedan leerlo, analizarlo, y sacar de él todo el provecho que puedan, para que sea un aporte para todos ustedes. También los invitamos a dejar sugerencias y comentarios, que serán siempre bien recibidos por este blog. 


martes, 29 de septiembre de 2015

Una actividad entretenida para trabajar las nociones espaciales

¡Muy buenos días queridos lectores y lectoras! 

El día de hoy les traemos una entretenida actividad que se puede realizar con los niños de segundo ciclo para trabajar las nociones espaciales.

Jean Piaget nos habla sobre la importancia de estas, debido a que las relaciones espaciales que establezca al niño son de vital importancia en sus primeros años de vida. Estas relaciones espaciales comienzan a desarrollarse durante la etapa sensoriomotora, explorándo y dezplazándose en el mundo que lo rodea. A partir de los cuatro años el niño ya comienza a incorporar relaciones mentales sobre las relaciones espaciales.  (Para más información, consultar esta entrada anterior )

En los minutos 0:35 a 3:00 del  siguiente vídeo se muestra una  propuesta de una actividad que puede realizarse con niños de entre 5 a 6 años de edad. Esta actividad solo se puede realizar en el mesoespacio del niño, es decir en un espacio abierto de preferencia el patio del jardín.






Instrucciones:

1- Se colocarán una cuadrícula en el piso, esta puede ser ya sea de palos, cinta adhesiva de colores,o de cualquier otro material. Lo importante es que se forme una cuadrícula de 3x3.
2-  Se le pedirá a los niños, en grupos de a 3, que vayan representando distintos tipos de líneas en la cuadrícula: Vertical, horizontal y diagonal.
3-  Se le deben realizar preguntas a los niños respecto a la orientación de sus otras compañeras. Por ejemplo, si formaron una línea horizontal se le preguntará a las niñas por sus compañeras que están a la izquierda o derecha, mientras que si forman una línea horizontal se les preguntará por las compañeras que están delante y atrás.


Esperando que les haya gustado, las invitamos a dejarnos un comentario con sus opiniones y/o sugerencias, ¡Les deseamos una buena semana!





domingo, 13 de septiembre de 2015

La Geometría en Educación Inicial

  ¡Buenas tardes queridos lectores!

En esta oportunidad les queremos comentar acerca de la Geometría en Educación Inicial, la cual hemos podido notar, que no se le da la importancia que esta tiene, dedicándole pocas horas a su enseñanza, lo que conlleva a que los niños y niñas en educación inicial, reciban poca educación con respecto a la geometría. Esta situación se debe a que no se tiene conciencia de las habilidades cognitivas que pueden ser desarrolladas por medio de la enseñanza de la geometría, como lo es la percepción, el análisis y la explicación de la realidad, siendo habilidades de gran importancia en el desarrollo de los niños.

Bajo este punto de vista queremos compartir con ustedes, un texto que puede ser de gran ayuda, tanto para los educadores/as como para los padres, para que puedan implementar la geometría con sus niños de una manera distinta. El texto se llama "La Geometría a través del Arte" , del autor Carmen Ma Leandro Barquero, en dónde se señalan recursos artísticos que nos permitirán introducir la geometría en la enseñanza de los niños de educación inicial. 

Dentro de las diversas propuestas que podrán encontrar en el texto, hemos escogido una de ellas que es mencionada como "Actuaciones relacionadas con el análisis de objetos cotidianos y su exploración", dando como ejemplo "el museo de la geometría en la clase". Esta propuesta la enfocamos en el nivel transición 1, en dónde luego de introducir a los niños en el mundo de la geometría, realizaremos el museo de la geometría con objetos que se encuentren dentro de la sala, los cuales ya son conocidos por ellos, siendo estos escogidos por los niños, pero también en esta propuesta integraremos a las familias. La forma de integrar a los padres es pedirle a los niños que junto a ellos, busquen en su casa los objetos que más les gusten o les llamen la atención, los cuales tengan un tamaño adecuado para que puedan traerlo a la sala de clases, y luego junto a los compañeros poder observar y manipular estos objetos, y poder identificar distintas cualidades geométricas como la forma, el tamaño, el peso y realizar comparaciones entre ellos. También podemos incluir las nociones espaciales, al ubicar estos objetos en distintas partes de la sala, para luego preguntarle a los niños donde se encuentra cada uno. 

Luego para llevar la enseñanza de la geometría al arte, como lo plantean en el texto, invitaremos a los niños a que escojan uno de los objetos, y lo dibujen o lo realicen con el material que ellos escojan, tratando de representar todas aquellas cualidades geométricas que fueron observadas y conversadas anteriormente.

A continuación les presentamos algunos ejemplos relacionados con la propuesta mencionada anteriormente, los cuales pueden ser implementados con nuestros niños, como el uso de elementos cotidianos, y un ejemplo de cómo se puede llevar la geometría al arte: 
                                                                                                                

Esperamos que el texto y la propuesta de actividad mencionados en esta publicación, sean un aporte para nuestros lectores, y principalmente para la enseñanza de la geometría, realizando actividades de este tipo. Al introducir la geometría con objetos cotidianos para los niños, lo cual es esencial en la enseñanza de esta, ya que la geometría se encuentra en todo lo que nos rodea, forma parte del espacio en el que nos encontramos, podremos lograr una mejor comprensión de la geometría y sus componentes, al realizar actividades en el espacio en el cual se ubican los niños habitualmente, como lo es la sala de clases. En el caso de integrar el arte, lo hacemos por medio del dibujo o de la representación que los niños escojan, dejando a su disposición diversos materiales, lo que ayuda a que el niño ponga en práctica su creatividad, y partiendo por la manipulación de objetos concretos, luego lo puedan plasmar en una hoja o en una representación. 

Los invitamos a dejar sus comentarios y/o sugerencias, que serán bien recibidos para considerarlos en las próximas publicaciones.

jueves, 13 de agosto de 2015

Guías matemáticas en Transición 1 y 2

¡Buenas queridos lectores! El día de hoy les traemos algo que no encontrarían normalmente en nuestro blog, una alternativa estructurada para la enseñanza de las nociones matemáticas que acerca a la educación parvularia a la escolarización, es decir, los prepara para entrar al colegio.

Como sabemos, para bien o para mal, algunos jardines infantiles que tienen  transición 1 y 2 están enfocados en una enseñanza ligeramente más estructurada que los niveles anteriores, esto quiere decir que el juego toma un nivel más secundario que en el primer ciclo. En este tipo de jardines se implementan muchas guías de trabajos en las cuales se refuerzan los distintos tipos de nociones matemáticas.

El día de hoy les hemos traído unas guías para estos niveles, para que tengan una perspectiva distinta de lo que les hemos estado presentando en las últimas publicaciones. Estas guías son traídas al blog gracias a la publicación del colegio Antil Mawida.

El link a la lista de descargas del contenido lo encuentran presionando aquí. 




Esperando que les haya gustado,  los invitamos a comentar y opinar sobre nuestra publicación y/o esta metodología de enseñanza.

Aviso: El blog no subirá una publicación la semana del 17 al 24 puesto que cerraremos por vacaciones. ¡Les deseamos unas gran vacaciones a todos y todas!

Los Niños y Los Números

¡¡Bienvenidos Queridos Lectores!!
En esta oportunidad les compartimos un interesante artículo, extraído de un blog dedicado a las matemáticas. Este artículo lleva por título "Cómo introducir los números a los niños pequeños", y creemos muy importante compartirlo con ustedes, ya que les puede servir para encontrar las estrategias o metodologías necesarias, para comenzar a introducir a nuestros niños y niñas, en el mundo de los números. 

Cómo introducir los números a los niños pequeños es una pregunta que a menudo se hacen las familiar y los docentes.Cuando los niños son pequeños se inician de manera espontánea el conteo, es una actividad que realizan de manera totalmente natural. Además, desde que nacen están rodeados de números escritos (el de nuestra casa, las matrículas de los coches, los precios en la tienda, etc.) y también escuchan conversaciones donde aparecen palabras numéricas: “dame dos manzanas”, “faltan cuatro cubiertos”, “tiene 7 años”, etc., por tanto es normal que los niños nos imiten y repitan estos números ya que son parte de nuestra vida cotidiana.

Sin embargo, aunque puedan repetir palabras numéricas o realizar pequeños conteos eso no nos indica que estén preparados para adentrarse en las grafías numéricas o en los cálculos escritos, no es por aquí por donde deberíamos empezar.
Los números representan cantidades y si queremos poner las bases para el cálculo, debemos comenzar por trabajar el concepto de cantidad. Esta, es una noción abstracta a la que no se llega por el número escrito sino que el niño llegará a ella mediante su experiencia, tanto en su vida cotidiana como manipulando materiales preparados. Es decir, que cuando añadimos un tenedor a la mesa, cuando nos falta una silla, el niño está trabajando el concepto de cantidad ya que ésta siempre va estrechamente relacionada con las operaciones de añadir o quitar. De esta forma, él se va dando cuenta que la cantidad no tiene que ver con la forma que tienen los objetos, ni con el color ni con su posición en el espacio, sino que es un nuevo concepto.


En casa podemos aprovechar estas experiencias y observar como el niño va adquiriendo esta noción de cantidad. Si nos preguntamos qué más podemos poner a su disposición para ir construyendo esta noción, podemos trabajar en dos líneas.

– En primer lugar, es fundamental todo el trabajo con la lógica o razonamiento lógico, es decir toda una serie de actividades donde se implica el pensamiento lógico y que prepararán el terreno, lo abonarán. Todas las propuestas que se hacen con los materiales sensoriales Montessori que trabajan los emparejamientos y las ordenaciones así como también las clasificaciones siempre en base a cualidades sensoriales, son propuestas muy adecuadas.

– En segundo lugar, podemos presentar situaciones con materiales reales o con materiales preparados por nosotros para comparar grupos con cantidades diferentes de objetos ordenándolos de mayor a menor o también relacionando grupos que tienen la misma cantidad de objetos.


Lo que es fundamental es que primero trabajen con cantidades y luego pasen al número escrito ya que la escritura de números es un convenio cultural que lo que pretende es simbolizar las distintas cantidades y tendrá sentido cuando el niño ya haya construido la noción de cantidad.  

                                

Esperamos sea de su agrado el artículo publicado, y los invitamos a dejar sus comentarios y/o sugerencias. 

domingo, 26 de julio de 2015

El uso de Power Point en los jardines infantiles

¡Buenas queridos lectores! El día de hoy les traemos un aporte que creemos es fundamental para la educación Parvularia, puesto que puede abarcar desde los niños más pequeñitos a los más grandes: El uso de Power Point.

Como bien sabemos, la tecnología avanza a pasos enormes y va haciéndose cada vez más habitual en el uso de la sala de clases, en el caso de los más pequeños puede representar una enorme herramienta puesto que atiende a sus sentidos de visión y audición, motivándolos y estimulándolos de diversas maneras.

Tenemos que partir por lo primero: ¿Qué es Power Point? Power Point es un programa de presentación, que tiene múltiples herramientas que lo transporta en un programa altamente adaptable a las necesidades del usuario. Centrándonos en el tema de la educación, se puede utilizar Power Point para jugar, compartir un contenido de manera interactiva, enseñar vídeos o imágenes, entre muchas más funciones.

En el caso de los niños más pequeños, power point cuenta con numerosas animaciones que se pueden presentar a los niños: Por ejemplo pueden poner una imagen que aparece y desaparece, que aparece por la esquina superior derecha y se va por la inferior izquierda. Esto da la oportunidad de presentar material totalmente novedoso que puede interesas mucho a los niños, y además ayudar a cumplir con los aprendizajes esperados.

En el caso de los niños más grandes, se pueden realizar diversos juegos o exposiciones con distintas imágenes. A continuación les presentamos un tutorial en español de como crear un juego en power point.

Esperando que esto represente un aporte, les deseamos una muy buena semana. ¡Las invitamos a comentar y dejarnos sus opiniones!

El diablo de los números

¡Buenas queridos lectores! Deseándoles una buena semana, hoy les traemos un nuevo aporte a la enseñanza de las matemáticas en los niños pequeños. El aporte que les traemos el día de hoy es un libro llamado el Diablo de los números. Se preguntarán como un libro puede influir en el jardín infantil puesto que no todos saben leer, pero la verdad es que este recurso puede llegar a ser un aporte ENORME al desempeño laboral de las educadoras.



El libro trata de un chico que no le agradan las matemáticas, y que en su sueño aparece un diablo de los números que comienza a enseñarle conceptos matemáticos de formas didácticas e interactivas, permitiendole al niño motivarse mucho más con lo que representaría aprender estas matemáticas. La forma de motivación que utilizó fue darle un significado y una trascendencia a las matemáticas en la vida del niño, ligándolo a objetos cotidianos o divertidos que podrían captar su atención e interés con facilidad. En el transcurso del libro el diablo le presenta varios escenarios en los que se ve puesta a prueba el pensamiento lógico matemático del niño.

Si bien este libro es para niños más grandes, las educadoras pueden rescatar algunas de las metodologías para enseñar conceptos tales como la suma, la resta, el conteo, entre más. Sin más que agregar, les dejamos El enlance al libro en pdf, invitándolas a leer y aprender de este diablillo.

Esperando esta publicación haya representado un aporte, les deseamos una buena semana. ¡Las invitamos a comentar!

Recursos TICS para implementar las matemáticas


                             ¡Buenas tardes queridos lectores y lectoras!

Como hemos mencionado en algunas de nuestras publicaciones anteriores, las tecnologías de la información y la comunicación, se han convertido en una herramienta pedagógica de gran ayuda, para implementar diversos contenidos, de forma entretenida y lúdica para nuestros niños y niñas. Hoy en día, son cada vez más los educadores de educación infantil, que han ido incorporando diferentes herramientas TIC a sus actividades con los niños.

La incorporación de las TICS en la educación, ha ido sucediendo, teniendo en consideración que, de un tiempo a esta parte, el concepto de alfabetizar ha experimentado una evolución constante en cuanto a su significado, en la sociedad analógica, alfabetizar consistía en tener acceso a lectura, escritura, cálculo y nociones de cultura general, en una sociedad analógica como la nuestra, alfabetizar además de todo lo anterior, supone que los niños tengan acceso a los medios y redes digitales, para obtener, contrastar, analizar, y también publicar contenidos digitales multimedia.

Debido a las razones anteriores, consideramos relevante compartir con ustedes, un sitio web que nos pareció un gran aporte, para poder trabajar con los niños y niñas las matemáticas, de una forma distinta a la tradicional, la cual permitirá que los educadores, así como también los padres en sus casas, puedan implementar las TICS, aprovechando todas las posibilidades que éstas entregan, en esta etapa educativa tan importante como lo es la educación inicial. 
El sitio que les queremos compartir se llama "SMARTICK matemática a un click", es una página española, en la cual podrán encontrar actividades de números, lógica, geometría, sumas y restas, entre otros. A continuación les dejamos el link, y esperamos que visiten la página y la disfruten con sus niños. 


sábado, 11 de julio de 2015

El Conteo

¡Buenas tardes lectoras y lectores! 

En esta oportunidad queremos comentar sobre EL CONTEO.
En la vida cotidiana, los niños se enfrentan a una variedad de situaciones donde están presentes las nociones matemáticas, a la vez que construyen una diversidad de conocimientos acerca del número y el conteo.

El ambiente en que vivimos, provee a los niños de experiencias que de manera espontánea los llevan a realizar actividades de conteo, las cuales son herramienta básica del pensamiento matemático. 

En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etc.; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e incipiente, los principios del conteo y técnicas de conteo.


Los principios del conteo, que son trabajos con los niños son: La correspondencia uno a uno; el principio de orden estable; el principio de cardinalidad; el principio de abstracción y el principio de intrascendencia del orden.

A continuación les presentamos dos juegos, que podemos hacer para trabajar de forma entretenida el conteo con nuestros niños y niñas.  



Esperamos que les guste, y puedan comentar, y hacer sugerencias para las próximas publicaciones.






miércoles, 1 de julio de 2015

Juegos de Encaje

¡Buenas queridos lectores! El día de hoy les traemos unos juegos didácticos especiales para trabajar en Sala cuna menor, los juegos de encaje. 

Hay muchos juegos de encaje, todos vienen en una gran variedad de formas, colores, texturas y diseños que les permite al niño ir reconociendo incluso desde los tres meses de edad distintas propiedades de los objetos, tales como peso, volumen, forma, contraste, entre más. 


¿Cuales son las ventajas de estos juegos? Los juegos de encaje permiten al niño dominar los estímulos visuales de forma y color, de esta manera podrá explorar estos objetos a través de sus habilidades sensorio-motoras. El objetivo de estas actividades radica principalmente en que los niños integren, a través de la indagación del material de manera didáctica y sencilla, las figuras geométricas . Con ellas pueda facilitar el futuro aprendizaje de conceptos matemáticos más complejos. 

Lo más indispensable que deben tener estos juegos es que necesitan una gran variedad de formas, colores, pesos y volúmenes, puesto que estas propiedades también facilitarán la introducción al mundo de las matemáticas.

A continuación les dejamos unas imágenes de distintos juguetes de encaje.






¡Esperamos hayan disfrutado nuestra publicación! Las invitamos a dejarnos un comentario con sugerencias y críticas, que tengan una buena semana. 

sábado, 27 de junio de 2015

Las Nociones Espaciales

¡Buenas tardes queridos lectores!
Continuando con los aprendizajes de relaciones lógico-matemáticas y cuantificación, del primer ciclo, en esta oportunidad queremos compartir con ustedes sobre el desarrollo de las nociones espaciales, y la temprana incorporación de estas, ya que los primeros conocimientos matemáticos están ligados a la construcción del concepto del espacio. De allí la importancia de estimular estas relaciones desde muy temprana edad. 

Ya desde el primer año de vida el niño establece relaciones espaciales a través de sus vivencias sensoriales. Así por ejemplo, experimenta su espacio bucal llevándose los dedos u objetos a la boca y el espacio inmediato a través de la vista y del tacto.

Cuando el pequeño comienza a desplazarse y a explorar el mundo que lo rodea, comprende que existen múltiples conexiones entre los objetos. Uno de los aprendizajes de este período es que los objetos continúan existiendo a pesar de que se encuentran fuera de su campo de percepción. El espacio se convierte en objeto del pensamiento y el niño deja de ocupar el centro: el espacio se vuelve objetivo. De todos modos, no conseguirá experimentar el espacio con independencia a los objetos percibidos.

Recién a los cuatro o cinco años, cuando comienza a explorar el espacio próximo y lejano, consigue incorporar las representaciones mentales sobre las relaciones espaciales. Esto es, puede pensar si su escuela está lejos o cerca de su casa en función del tiempo que le toma llegar a ella. Así todo, se trata siempre de un razonamiento que surge de la comparación con 
otras distancias: de su casa al supermercado, de la casa de los abuelos al parque.

 Tomando en cuenta la importancia que tiene enseñar a nuestros niños y niñas las relaciones espaciales, los invitamos a que comiencen a trabajar con ellos, y les permitan establecer las primeras relaciones espaciales con actividades y juegos didácticos, que siempre serán bien recibidos por los niños, como el video que les compartimos a continuación, de las relaciones arriba, abajo, adentro, afuera, adelante y atrás. 


¡Sus comentarios y sugerencias son siempre bienvenidos! 



martes, 23 de junio de 2015

Permanencia del objeto




¡Muchos saludos queridos lectores! El día de hoy les traemos información sobre la tan llamada percepción del objeto, la primera noción matemática que los niños aprenden durante su desarrollo.

Esta noción se desarrolla de forma progresiva a lo largo de los dos primeros años de vida del bebé, ocurre durante la primera etapa del desarrollo del bebé: la etapa sensorio motora. La permanencia del objeto consiste en lograr tener la consciencia de que el objeto sigue existiendo aunque no pueda verlo.

Según Jean Piaget, entre los 7 y 8 meses el bebé busca el objeto si está parcialmente escondido. Entre los 8 y los 12 meses, buscará objetos que han desaparecido, pero que se encuentran en el lugar que ha aprendido a buscarlos o el lugar de siempre. Entre los 12 y 16 el ocultamiento del objeto no se realiza mientras él lo está viendo, no hay búsqueda, pues no hay aún representación consolidada a nivel interno. A partir de 16 meses entra en la fase en la que el objeto comienza a cobrar permanencia para el niño, reconociendo su existencia aunque no se encuentre presente o haya apartado la vista.

Si durante el proceso de enseñanza se planifican y median los juegos de interacción con el adulto, el proceso de adquisición y formación de la noción de permanencia del objeto puede adquirir mayor calidad y disminuir el tiempo de aprendizaje, lo que puede llegar a tener una repercusión significativa en su proceso de desarrollo intelectual.


Uno de los juegos más conocidos y sencillos que desarrollan la percepción del objeto es el llamado “¿Dónde está el bebé? ¡Aquí está!” en dónde el adulto se esconde a sí mismo o a algún juguete, y luego lo hace aparecer.






Esperando que les haya gustado la publicación del día de hoy, les deseamos una buena semana. ¡Los invitamos a retroalimentarnos dejando un comentario!

miércoles, 10 de junio de 2015

La Clasificación

¡Hola Lectoras y Lectores!

En esta oportunidad les queremos compartir  ideas, por medio de imágenes, de entretenidas actividades para realizar con sus niños y niñas, relacionados con la habilidad matemática de LA CLASIFICACIÓN. 

La matemática en el nivel inicial de educación parvularia, ¡ES MUCHO MÁS QUE CONTAR!, las habilidades de clasificación representan los pasos iniciales hacia el aprendizaje de conceptos matemáticos importantes.
Los niños clasifican objetos, ideas, sonidos, olores o sabores en grupos (categorías) según las características que tienen en común.

Debido a su importancia, los dejamos invitados a que trabajen la clasificación, por medio de juegos y actividades didácticas y lúdicas, para que así los niños y las niñas aprendan, y al mismo tiempo se diviertan con las matemáticas.  



Los dejamos cordialmente invitados a emitir sugerencias y opiniones! Y esperamos que nos sigan visitando. 

miércoles, 3 de junio de 2015

La conservación




¡Bienvenidos queridos lectores! Luego de estas pausas revolucionarias este blog ha vuelto a la acción con más energía que nunca. El día de hoy les traemos un interesante tema planteado por un autor muy reconocido en la educación Parvularia: La teoría de la conservación de Jean Piaget.

Para hablar con más claridad, la definición de conservación es la habilidad que permite reconocer ciertas propiedades tales cómo número, longitud o sustancia permanecen invariables aún cuando sobre ellas se realicen cambios en su forma, color o posición. Este concepto señala una importante fase en el desarrollo cognitivo del niño: El paso desde el pensamiento prelógico al lógico.



Por ejemplo, en la conservación del número se puede colocar a un niño frente a dos filas paralelas de fichas. Después de que el niño afirma que cada fila contiene el mismo número de fichas, estas son reagrupadas en una de las filas. Luego se pregunta al niño si ahora cambas filas contienen el mismo número de fichas o alguna tiene más que la otra. Los niños que ya poseen el principio de conservación saben que, a pesar de las transformaciones, el número de fichas sigue siendo el mismo. La noción de conservación se puede definir como la comprensión por parte del niño de que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen invariables, se conservan, a pesar de que se puedan producir en uno de ellos deformaciones perceptivas irrelevantes, es decir, transformaciones que no impliquen en ningún caso adición o substracción. La conservación se puede aplicar a distintos factores, cómo cantidad, peso, volumen, entre más, y se va perfeccionando con el paso del tiempo hasta alrededor de los 15 años.


A continuación les dejamos un video para enclarecer qué es la conservación y cómo se desarrolla en los niños.



Esperemos hayan disfrutado esta entrada, ¡Los esperamos la próxima semana!

miércoles, 6 de mayo de 2015

El Juego Heurístico

    ¡Queridos Lectores! 

En esta oportunidad les traemos una opción muy entretenida e interesante para que realicen con los niños, se trata del Juego Heurístico, el cual es es una actividad (Goldschmied) pensada como continuación del cesto de los tesoros (actividad que se realiza con los bebés). Se suele comenzar cuando el niño comienza a desplazarse (sobre los 12 meses o más) hasta que cumplen 24 meses.  El tipo de actividad que se realiza es de exploración, pudiendo agrupar a los niños en grupos de 6 o 10 mientras combinan libremente objetos, los clasifican y los recogen.

FASES.
Podemos diferenciar tres fases:

1. Preparación de material.
Es imprescindible que la educadora tenga el material necesario a mano y preparado para su uso. El material ha de prepararse en un aula vacía ( a ser posible todo lo vacía que se pueda) y libre de otros elementos de juego (como pelotas, muñecos, bicis...). Se deben seleccionar tres tipos de materiales sensoriales (se estima que un total de 150 objetos) y elegir los recipientes adecuados que harán de contenedor (no es estrictamente necesario). En la sala se organizan distintos puntos de juego agrupando los materiales según cualidades.

Ej: Supongamos que los materiales elegidos son botellas de plástico, corchos y anillas. En un punto pondremos los plásticos, en otro los corchos y por último las anillas.

2. La exploración.
Una vez que lleguen al aula los niños combinan y exploran de forma libre todos los materiales y hacen todo tipo de cosas (emparejar, alinear, destapar, abrir, llenar, sacar, encajar, apilar...). En este momento la educadora es una simple observadora, esta no ha de intervenir en la experiencia salvo que sea necesario (que se esten peleando por ejemplo).

3. Finalización.
En este momento hay que recoger el material, clasificarlo con la ayuda de la educadora y guardarlo en su lugar correspondiente. La duración total de la sesión debe ser al menos unos 45 minutos siempre variable en función del interés que muestre el grupo y como se desarrolle el juego. De este tiempo está indicado unos 25 minutos para el juego y el resto para recoger y organizar aunque si los niños están disfrutando se puede alargar un poco más ya que recoger no suele llevar tanto tiempo.

¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?
Lo que queremos conseguir con el juego heurístico es:
-Estructurar el pensamiento.
-Aumentar la capacidad de comprensión verbal.
-Fomentar la concentración en la actividad.
-Conocer y manipular las propiedades de los materiales.
-Experimentar sentimientos de éxito y fracaso.
-Valorar el material que tienen.
-Aceptar y respetar a los compañeros.
-Mantener un clima relajado.
-Adquirir hábitos de trabajo.
-El placer de la sorpresa.

EL PAPEL DE LA EDUCADORA EN EL JUEGO HEURÍSTICO
La función de la Educadora es facilitar los materiales y permanecer al margen como observadora. Estar en silencio y atentas, de pie o sentadas al gusto de cada una. No se interviene ni se sugiere, no se estimula ni se dirige, no se elogia, no se les dice nada. Sólo intervienen para evitar peleas, para animar a algún indeciso, para control de esfínteres y para recoger.

TIPOS DE MATERIALES.
Preferentemente el material a utilizar debe ser natural (cartón, corcho, metal, madera, cuero, algodón...) y de uso cotidiano evitando usar juguetes. La recomendación de al menos 150 objetos es sencilla, y es que debemos de tener materiales necesarios para que no surjan peleas a la hora de realizar la actividad.
Para implicar a los padres en estas sesiones podemos pedirles algunos de los objetos.

A continuación les dejamos un video que nos muestra mejor en qué consiste "El Juego Heurístico", esperamos que lo disfruten y sea un gran aporte para todos nuestros lectores.  


lunes, 4 de mayo de 2015

La importancia del computador


¡Bienvenidos queridos lectores! 


El día de hoy traemos a implementar la idea de utilizar el computador como herramienta para el proceso de enseñanza. Autores como Juan Carlos Tedesco han manifestado su opinión rescatando la importancia de que la educación vaya avanzando con las nuevas tecnologías, puesto que ni los niños ni la sociedad se mantienen iguales. 

Los computadores en sí mismos no tienen efectos positivos o negativos, sino que depende de cómo se utilicen. Pueden tener consecuencias muy serias si los niños los emplean como sustituto de las relaciones e interacción social, o si malgastan el tiempo recopilando información sobre temas poco adecuados, sin embargo también pueden ser muy beneficiosos cuando se utilizan como herramienta para aprender, crear o investigar, especialmente si se hace en colaboración de otras personas. También pueden llegar a Servir para estimular gran variedad de habilidades cognitivas en los más pequeños (a través de la interacción del niño con distintos sonidos y elementos gráficos, de la manipulación del ratón, de la experimentación de relaciones causa-efecto inmediatas…)


Algunos de los beneficios para los niños son los siguientes:
  • El computador se presta perfectamente a la realización de actividades creativas y colaborativas.
  • Materiales manipulativos, para que los niños puedan utilizar todos los sentidos. 
  • Dedican tiempo a la lectura de los datos, imágenes o textos recopilados.
  • Posibilidad de acceder a todo tipo de recursos .
  • Efecto motivador en el aprendizaje.
  • Programas de instrucción asistida por computador.
  • Permite que los niños vayan avanzando en conjunto con la sociedad. 
  • Desarrollo de sus habilidades cognitivas. 
Ese fue nuestro aporte el día de hoy, ¡Los invitamos a dejar sus comentarios o críticas, y a seguir visitándonos!