¿Qué es la Medición? ¡Muy sencillo!
La medición se usa en muchos aspectos de la vida cotidiana desde tiempos inmemorables, ya sea contando, pesando, trasladando objetos, entre muchas cosas más. En palabras simples, la medición consiste en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad deben compartir una misma magnitud.
De acuerdo a lo que dice Piaget, el niño debe superar ciertos estadios para la construcción de una determinada magnitud, y estos son los siguientes:
- Consideración y percepción de una magnitud: Propiedad de los objetos, aislándola de otras características que pueda presentar.
- Conservación de la magnitud: Los cambios que se presenten en el objeto dejan invariante la propiedad característica de la magnitud.
- Ordenación respecto a la magnitud: Las propiedades que definen las magnitudes permiten ordenar de manera natural los objetos.
- Correspondencia de número a cantidad de magnitud: Capacidad de medir, mediante la cual se determina si una cantidad es mayor que la otra, de forma cuantitativa.
Para enseñar la medición a los párvulos, se deben buscar estrategias en las cuales los niños puedan identificar distintas propiedades de un mismo objeto, tales como volumen, peso, longitud, capacidad o superficie. El niño deberá ir reconociendo las características de la medición mediante distintas etapas:
1- Estimación Sensorial: Es una medición aproximada pero suficientemente precisa en la mayoría de los casos. Este aprendizaje es muy importante para aprendizajes posteriores, debido a que permite detectar errores producirlos en los cálculos.
2- Comparación directa: Consiste en, valga la redundancia, comparar dos objetos y concluir cual es el que pesa más que el otro. Esta noción le permite al niño construir nociones de conservación de cantidad, sin la necesidad de recurrir a unidades de medida aún.
3- Comparación indirecta: Se incorpora un instrumento de medición que sirve como unidad intermediaria entre los dos objetos a comparar.
Buscando formas de trabajar estos conceptos en niños de segundo ciclo de educación parvularia, es que les traemos unos videos de distintos métodos que podrían ser de utilidad para que los niños experimentes con los distintos tipos de medición.
.
Esperando que esta información les sea muy útil, ¡Las invitamos a comentarnos y dejarnos sus dudas o sugerencias!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente publicación , ya que aparte de enseñarnos acerca de que se trata la medicion , nos dejan videos que nos ayudan a ver lo entretenido que pueden ser las actividades de medición para los niños /as. Saludos
ResponderEliminarBuena publicación chicas, lo que cabe destacar que el segundo vídeo es bastante entretenido y entendible.
ResponderEliminarExcelente publicación compañeras, me gusto mucho la manera en que lograron explicar, me quedo todo muy claro y mas aun con la explicación del vídeo.
ResponderEliminarExcelente publicación compañeras, me gusto mucho la manera en que lograron explicar, me quedo todo muy claro y mas aun con la explicación del vídeo.
ResponderEliminar