domingo, 29 de noviembre de 2015

El Geoplano como Herramienta Didáctica

¡Buenas tardes queridos lectores!

En esta oportunidad queremos compartir con ustedes una herramienta didáctica llamada Geoplano, que nos puede ser de gran utilidad para enseñar a nuestros niños y niñas las figuras geométricas. 

En primer lugar es necesario saber que el Geoplano es un recurso didáctico que ayuda a introducir y afianzar con nuestros niños, conceptos de la geometría plana como lo son las figuras geométricas, de una manera concreta, lo que permite que tengan una mayor y mejor comprensión, permitiéndoles experimentar, manipular, crear, vivenciar, entre otros aspectos, que son muy favorables para el conocimiento de las figuras geométricas. 

Este recurso didáctico puede ser elaborado por nosotros mismos en conjunto con los niños, lo que hace que la actividad que realicemos sea aún más entretenida y significativa para ellos. Generalmente el geoplano es un tablero de forma cuadrada, y una manera de elaborarlo es la siguiente: 
      Necesitamos un trozo de madera de 20 centímetros cada lado, luego marcamos cada 5 centímetros en el largo y en el ancho, y formamos una cuadrícula de 5cm. por 5 cm. Necesitamos también 81 clavos pequeños, que deben ser manipulados por un adulto, y en cada una de las intersecciones de los trazos que marcamos en la madera, ponemos un clavo. 
Luego de que tenemos lista la madera con la cuadrícula y los clavos o pinchos puestos, le hacemos entrega a los niños de elásticos para que comiencen a manipular y conocer el material.


Algunas de las actividades que podemos realizar con nuestros niños, con el uso del geoplano son las siguientes: 

  • Primero debemos dejar que los niños exploren y conozcan el material por sí solos, descubriendo las posibilidades que éste les brinda. 
  • Una actividad que podemos realizar es hacer un dibujo de las figuras geométricas en un papel o pizarra para que los niños lo observen, y luego pedirles que copien el dibujo pero en el geoplano con el uso de los elásticos. 
  • Otra actividad que podemos realizar con los niños es, ir indicándoles algunas características de las figuras geométricas, como el número de lados, para que el niño reproduzca la figura en el geoplano.
  •  También los podemos invitar a realizar objetos de la vida cotidiana en los cuales reconozcan alguna figura geométrica, como por ejemplo una casa.

Como podemos darnos cuenta el Geoplano es una herramienta con la cual podemos realizar variadas actividades, y permite que los niños experimenten y aprendan las figuras geométricas de una manera lúdica y entretenida. Los invitamos también a visitar el siguiente link, en donde pueden invitar a los niños a que hagan uso de un geoplano de manera online, integrando el uso de las TICS. 

Esperamos que esta publicación les haya gustado y sea un aporte para el conocimiento de este recurso didáctico, y que puedan realizar estas entretenidas actividades con sus niños.      

¡Todo comentario y/o sugerencia que nos quieran hacer, es siempre bienvenido!.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Medición en la Educación Parvularia

¡Buenas queridos lectores!  El día de hoy les traemos un nuevo tema digno de analizar, y se trata de la medición en la Educación Parvularia.

¿Qué es la Medición? ¡Muy sencillo! 

La medición se usa en muchos aspectos de la vida cotidiana desde tiempos inmemorables, ya sea contando, pesando, trasladando objetos, entre muchas cosas más. En palabras simples, la medición consiste en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad deben compartir una misma magnitud.

De acuerdo a lo que dice Piaget, el niño debe superar ciertos estadios para la construcción de una determinada magnitud, y estos son los siguientes:

  • Consideración y percepción de una magnitud: Propiedad de los objetos, aislándola de otras características que pueda presentar. 
  • Conservación de la magnitud: Los cambios que se presenten en el objeto dejan invariante la propiedad característica de la magnitud. 
  • Ordenación respecto a la magnitud: Las propiedades que definen las magnitudes permiten ordenar de manera natural los objetos. 
  • Correspondencia de número a cantidad de magnitud: Capacidad de medir, mediante la cual se determina si una cantidad es mayor que la otra, de forma cuantitativa.

Para enseñar la medición a los párvulos, se deben buscar estrategias en las cuales los niños puedan identificar distintas propiedades de un mismo objeto, tales como volumen, peso, longitud, capacidad o superficie. El niño deberá ir reconociendo las características de la medición mediante distintas etapas:

1- Estimación Sensorial: Es una medición aproximada pero suficientemente precisa en la mayoría de los casos. Este aprendizaje es muy importante para aprendizajes posteriores, debido a que permite detectar errores producirlos en los cálculos. 
2- Comparación directa: Consiste en, valga la redundancia, comparar dos objetos y concluir cual es el que pesa más que el otro. Esta noción le permite al niño construir nociones de conservación de cantidad, sin la necesidad de recurrir a unidades de medida aún. 
3- Comparación indirecta: Se incorpora un instrumento de medición que sirve como unidad intermediaria entre los dos objetos a comparar. 

Buscando formas de trabajar estos conceptos en niños de segundo ciclo de educación parvularia, es que les traemos unos videos de distintos métodos que podrían ser de utilidad para que los niños experimentes con los distintos tipos de medición. 




.

Esperando que esta información les sea muy útil, ¡Las invitamos a comentarnos y dejarnos sus dudas o sugerencias!