martes, 29 de septiembre de 2015

Una actividad entretenida para trabajar las nociones espaciales

¡Muy buenos días queridos lectores y lectoras! 

El día de hoy les traemos una entretenida actividad que se puede realizar con los niños de segundo ciclo para trabajar las nociones espaciales.

Jean Piaget nos habla sobre la importancia de estas, debido a que las relaciones espaciales que establezca al niño son de vital importancia en sus primeros años de vida. Estas relaciones espaciales comienzan a desarrollarse durante la etapa sensoriomotora, explorándo y dezplazándose en el mundo que lo rodea. A partir de los cuatro años el niño ya comienza a incorporar relaciones mentales sobre las relaciones espaciales.  (Para más información, consultar esta entrada anterior )

En los minutos 0:35 a 3:00 del  siguiente vídeo se muestra una  propuesta de una actividad que puede realizarse con niños de entre 5 a 6 años de edad. Esta actividad solo se puede realizar en el mesoespacio del niño, es decir en un espacio abierto de preferencia el patio del jardín.






Instrucciones:

1- Se colocarán una cuadrícula en el piso, esta puede ser ya sea de palos, cinta adhesiva de colores,o de cualquier otro material. Lo importante es que se forme una cuadrícula de 3x3.
2-  Se le pedirá a los niños, en grupos de a 3, que vayan representando distintos tipos de líneas en la cuadrícula: Vertical, horizontal y diagonal.
3-  Se le deben realizar preguntas a los niños respecto a la orientación de sus otras compañeras. Por ejemplo, si formaron una línea horizontal se le preguntará a las niñas por sus compañeras que están a la izquierda o derecha, mientras que si forman una línea horizontal se les preguntará por las compañeras que están delante y atrás.


Esperando que les haya gustado, las invitamos a dejarnos un comentario con sus opiniones y/o sugerencias, ¡Les deseamos una buena semana!





domingo, 13 de septiembre de 2015

La Geometría en Educación Inicial

  ¡Buenas tardes queridos lectores!

En esta oportunidad les queremos comentar acerca de la Geometría en Educación Inicial, la cual hemos podido notar, que no se le da la importancia que esta tiene, dedicándole pocas horas a su enseñanza, lo que conlleva a que los niños y niñas en educación inicial, reciban poca educación con respecto a la geometría. Esta situación se debe a que no se tiene conciencia de las habilidades cognitivas que pueden ser desarrolladas por medio de la enseñanza de la geometría, como lo es la percepción, el análisis y la explicación de la realidad, siendo habilidades de gran importancia en el desarrollo de los niños.

Bajo este punto de vista queremos compartir con ustedes, un texto que puede ser de gran ayuda, tanto para los educadores/as como para los padres, para que puedan implementar la geometría con sus niños de una manera distinta. El texto se llama "La Geometría a través del Arte" , del autor Carmen Ma Leandro Barquero, en dónde se señalan recursos artísticos que nos permitirán introducir la geometría en la enseñanza de los niños de educación inicial. 

Dentro de las diversas propuestas que podrán encontrar en el texto, hemos escogido una de ellas que es mencionada como "Actuaciones relacionadas con el análisis de objetos cotidianos y su exploración", dando como ejemplo "el museo de la geometría en la clase". Esta propuesta la enfocamos en el nivel transición 1, en dónde luego de introducir a los niños en el mundo de la geometría, realizaremos el museo de la geometría con objetos que se encuentren dentro de la sala, los cuales ya son conocidos por ellos, siendo estos escogidos por los niños, pero también en esta propuesta integraremos a las familias. La forma de integrar a los padres es pedirle a los niños que junto a ellos, busquen en su casa los objetos que más les gusten o les llamen la atención, los cuales tengan un tamaño adecuado para que puedan traerlo a la sala de clases, y luego junto a los compañeros poder observar y manipular estos objetos, y poder identificar distintas cualidades geométricas como la forma, el tamaño, el peso y realizar comparaciones entre ellos. También podemos incluir las nociones espaciales, al ubicar estos objetos en distintas partes de la sala, para luego preguntarle a los niños donde se encuentra cada uno. 

Luego para llevar la enseñanza de la geometría al arte, como lo plantean en el texto, invitaremos a los niños a que escojan uno de los objetos, y lo dibujen o lo realicen con el material que ellos escojan, tratando de representar todas aquellas cualidades geométricas que fueron observadas y conversadas anteriormente.

A continuación les presentamos algunos ejemplos relacionados con la propuesta mencionada anteriormente, los cuales pueden ser implementados con nuestros niños, como el uso de elementos cotidianos, y un ejemplo de cómo se puede llevar la geometría al arte: 
                                                                                                                

Esperamos que el texto y la propuesta de actividad mencionados en esta publicación, sean un aporte para nuestros lectores, y principalmente para la enseñanza de la geometría, realizando actividades de este tipo. Al introducir la geometría con objetos cotidianos para los niños, lo cual es esencial en la enseñanza de esta, ya que la geometría se encuentra en todo lo que nos rodea, forma parte del espacio en el que nos encontramos, podremos lograr una mejor comprensión de la geometría y sus componentes, al realizar actividades en el espacio en el cual se ubican los niños habitualmente, como lo es la sala de clases. En el caso de integrar el arte, lo hacemos por medio del dibujo o de la representación que los niños escojan, dejando a su disposición diversos materiales, lo que ayuda a que el niño ponga en práctica su creatividad, y partiendo por la manipulación de objetos concretos, luego lo puedan plasmar en una hoja o en una representación. 

Los invitamos a dejar sus comentarios y/o sugerencias, que serán bien recibidos para considerarlos en las próximas publicaciones.