sábado, 27 de junio de 2015

Las Nociones Espaciales

¡Buenas tardes queridos lectores!
Continuando con los aprendizajes de relaciones lógico-matemáticas y cuantificación, del primer ciclo, en esta oportunidad queremos compartir con ustedes sobre el desarrollo de las nociones espaciales, y la temprana incorporación de estas, ya que los primeros conocimientos matemáticos están ligados a la construcción del concepto del espacio. De allí la importancia de estimular estas relaciones desde muy temprana edad. 

Ya desde el primer año de vida el niño establece relaciones espaciales a través de sus vivencias sensoriales. Así por ejemplo, experimenta su espacio bucal llevándose los dedos u objetos a la boca y el espacio inmediato a través de la vista y del tacto.

Cuando el pequeño comienza a desplazarse y a explorar el mundo que lo rodea, comprende que existen múltiples conexiones entre los objetos. Uno de los aprendizajes de este período es que los objetos continúan existiendo a pesar de que se encuentran fuera de su campo de percepción. El espacio se convierte en objeto del pensamiento y el niño deja de ocupar el centro: el espacio se vuelve objetivo. De todos modos, no conseguirá experimentar el espacio con independencia a los objetos percibidos.

Recién a los cuatro o cinco años, cuando comienza a explorar el espacio próximo y lejano, consigue incorporar las representaciones mentales sobre las relaciones espaciales. Esto es, puede pensar si su escuela está lejos o cerca de su casa en función del tiempo que le toma llegar a ella. Así todo, se trata siempre de un razonamiento que surge de la comparación con 
otras distancias: de su casa al supermercado, de la casa de los abuelos al parque.

 Tomando en cuenta la importancia que tiene enseñar a nuestros niños y niñas las relaciones espaciales, los invitamos a que comiencen a trabajar con ellos, y les permitan establecer las primeras relaciones espaciales con actividades y juegos didácticos, que siempre serán bien recibidos por los niños, como el video que les compartimos a continuación, de las relaciones arriba, abajo, adentro, afuera, adelante y atrás. 


¡Sus comentarios y sugerencias son siempre bienvenidos! 



martes, 23 de junio de 2015

Permanencia del objeto




¡Muchos saludos queridos lectores! El día de hoy les traemos información sobre la tan llamada percepción del objeto, la primera noción matemática que los niños aprenden durante su desarrollo.

Esta noción se desarrolla de forma progresiva a lo largo de los dos primeros años de vida del bebé, ocurre durante la primera etapa del desarrollo del bebé: la etapa sensorio motora. La permanencia del objeto consiste en lograr tener la consciencia de que el objeto sigue existiendo aunque no pueda verlo.

Según Jean Piaget, entre los 7 y 8 meses el bebé busca el objeto si está parcialmente escondido. Entre los 8 y los 12 meses, buscará objetos que han desaparecido, pero que se encuentran en el lugar que ha aprendido a buscarlos o el lugar de siempre. Entre los 12 y 16 el ocultamiento del objeto no se realiza mientras él lo está viendo, no hay búsqueda, pues no hay aún representación consolidada a nivel interno. A partir de 16 meses entra en la fase en la que el objeto comienza a cobrar permanencia para el niño, reconociendo su existencia aunque no se encuentre presente o haya apartado la vista.

Si durante el proceso de enseñanza se planifican y median los juegos de interacción con el adulto, el proceso de adquisición y formación de la noción de permanencia del objeto puede adquirir mayor calidad y disminuir el tiempo de aprendizaje, lo que puede llegar a tener una repercusión significativa en su proceso de desarrollo intelectual.


Uno de los juegos más conocidos y sencillos que desarrollan la percepción del objeto es el llamado “¿Dónde está el bebé? ¡Aquí está!” en dónde el adulto se esconde a sí mismo o a algún juguete, y luego lo hace aparecer.






Esperando que les haya gustado la publicación del día de hoy, les deseamos una buena semana. ¡Los invitamos a retroalimentarnos dejando un comentario!

miércoles, 10 de junio de 2015

La Clasificación

¡Hola Lectoras y Lectores!

En esta oportunidad les queremos compartir  ideas, por medio de imágenes, de entretenidas actividades para realizar con sus niños y niñas, relacionados con la habilidad matemática de LA CLASIFICACIÓN. 

La matemática en el nivel inicial de educación parvularia, ¡ES MUCHO MÁS QUE CONTAR!, las habilidades de clasificación representan los pasos iniciales hacia el aprendizaje de conceptos matemáticos importantes.
Los niños clasifican objetos, ideas, sonidos, olores o sabores en grupos (categorías) según las características que tienen en común.

Debido a su importancia, los dejamos invitados a que trabajen la clasificación, por medio de juegos y actividades didácticas y lúdicas, para que así los niños y las niñas aprendan, y al mismo tiempo se diviertan con las matemáticas.  



Los dejamos cordialmente invitados a emitir sugerencias y opiniones! Y esperamos que nos sigan visitando. 

miércoles, 3 de junio de 2015

La conservación




¡Bienvenidos queridos lectores! Luego de estas pausas revolucionarias este blog ha vuelto a la acción con más energía que nunca. El día de hoy les traemos un interesante tema planteado por un autor muy reconocido en la educación Parvularia: La teoría de la conservación de Jean Piaget.

Para hablar con más claridad, la definición de conservación es la habilidad que permite reconocer ciertas propiedades tales cómo número, longitud o sustancia permanecen invariables aún cuando sobre ellas se realicen cambios en su forma, color o posición. Este concepto señala una importante fase en el desarrollo cognitivo del niño: El paso desde el pensamiento prelógico al lógico.



Por ejemplo, en la conservación del número se puede colocar a un niño frente a dos filas paralelas de fichas. Después de que el niño afirma que cada fila contiene el mismo número de fichas, estas son reagrupadas en una de las filas. Luego se pregunta al niño si ahora cambas filas contienen el mismo número de fichas o alguna tiene más que la otra. Los niños que ya poseen el principio de conservación saben que, a pesar de las transformaciones, el número de fichas sigue siendo el mismo. La noción de conservación se puede definir como la comprensión por parte del niño de que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen invariables, se conservan, a pesar de que se puedan producir en uno de ellos deformaciones perceptivas irrelevantes, es decir, transformaciones que no impliquen en ningún caso adición o substracción. La conservación se puede aplicar a distintos factores, cómo cantidad, peso, volumen, entre más, y se va perfeccionando con el paso del tiempo hasta alrededor de los 15 años.


A continuación les dejamos un video para enclarecer qué es la conservación y cómo se desarrolla en los niños.



Esperemos hayan disfrutado esta entrada, ¡Los esperamos la próxima semana!